spot_imgspot_img

Sarampión: una enfermedad del pasado que no debe volver

Ante el aumento de brotes de sarampión en múltiples estados de EE. UU. y otros destinos, y el riesgo de reintroducción del virus en Puerto Rico, VOCES, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, junto a expertos en salud pública del Recinto de Ciencias Médicas, líderes de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría y el Departamento de Salud, ofrecieron hoy una conferencia de prensa para alertar a la ciudadanía y activar una respuesta preventiva inmediata.

“Estamos aquí para estar preparados antes de que llegue el primer caso a la isla. El sarampión ya no es una enfermedad del pasado. Es sumamente contagioso y puede ser mortal, especialmente en menores no vacunados”, expresó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES. “El momento de prepararnos es ahora”.

Actualmente, el sarampión se ha extendido a 33 estados. Aunque Puerto Rico no registra un brote significativo desde 1993, la amenaza es real, especialmente debido a la alta movilidad de la población en verano hacia parques temáticos, visitas familiares y la llegada constante de turistas desde zonas con brotes activos.

La Dra. Concepción Quiñones de Longo, pediatra, ex subsecretaria del Departamento de Salud y presidenta de la Junta de Directores de VOCES, recordó el impacto del brote ocurrido entre 1990 y 1993, cuando se reportaron más de mil casos y varias muertes:

“Aprendimos duras lecciones y fui testigo de ello. Hoy, como pediatras y profesionales de la salud, tenemos el deber de prevenir que eso vuelva a suceder”.

Desde el ámbito académico, la Rectora del Recinto de Ciencias Médicas, Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano, destacó:

“Apoyamos firmemente los esfuerzos de prevención y educación sobre enfermedades altamente contagiosas como el sarampión. La vacunación no solo protege al individuo, sino a toda la comunidad”.

La Dra. Inés Esquilín, pediatra y catedrática, explicó los síntomas de la enfermedad: fiebre alta, tos seca, congestión nasal, conjuntivitis, manchas de Koplik en la boca y erupciones en la piel. Advirtió sobre complicaciones graves como neumonía, encefalitis y hospitalizaciones, especialmente en menores de 5 años.

Por su parte, la Dra. Iris Cardona Gerena, principal oficial médico del Departamento de Salud, enfatizó:

“Gracias al compromiso de nuestra población, más del 97% de los niños en escuelas públicas tienen las dosis requeridas. Pero debemos continuar promoviendo la vacunación para proteger a quienes aún no pueden recibirla. La prevención es responsabilidad de todos”.

La Dra. Patricia Rodríguez, infectóloga pediátrica, recordó las recomendaciones de vacunación para quienes viajan a zonas con brotes:

  • Una dosis temprana para bebés de 6 a 11 meses si van a viajar.

  • Dos dosis a partir de los 12 meses.

  • Adultos sin historial de vacunación deben inmunizarse.

  • Revisar su estatus de vacunación al menos 14 días antes del viaje.

La Dra. Mariely Agosto, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, hizo un llamado claro:

“Si hay sospecha de exposición o síntomas, aísle al niño y llame al pediatra. No acuda a clínicas o escuelas sin avisar”.

Según los CDC, el sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa y prevenible, pero puede causar complicaciones severas, como daño pulmonar, auditivo o cerebral. La mayoría de los casos actuales se dan en personas no vacunadas.

Como parte de la campaña ¡Protégelos contra el sarampión!, VOCES presentó materiales digitales, afiches, un micrositio educativo en www.vocespr.org, y ofreció capacitación virtual para personal de cuidos y escuelas sobre protocolos de sospecha y acceso ampliado a vacunación en más de 400 centros.

Desde la Asociación de Centros de Cuidado y Desarrollo del Niño (ASOCUIDA), Maricely Ortiz, vicepresidenta, expresó:

“Proteger la salud de nuestros niños no es solo una misión, es un compromiso de corazón. Esta capacitación nos permite reaccionar con conciencia y sin improvisaciones. En prevención, cada minuto importa… y puede salvar vidas”.

La protección comienza en casa

Vacunarse no es solo una decisión personal, es un acto de responsabilidad colectiva. Prevenir un brote está en nuestras manos.

Actualmente, se han reportado casos en: Alaska, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawái, Kentucky, Maryland, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Vermont y Washington.

Para más detalles sobre vacunación acceda a www.vocespr.org o www.cdc.gov
Para reportar un caso sospechoso llame al Departamento de Salud: (787) 765-2929 ext. 3557
Línea de VOCES: 787-789-4008

reportemedicohttps://www.revistareportemedico.com
Su contenido impulsa una conducta orientada al cuidado de la salud y una mejor calidad de vida.

Ponerse en contacto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escriba el código de la imagen *

Artículos relacionados

spot_imgspot_img

Featuring Recent Posts WordPress Widget development by YD