Direct Relief celebró su tercer simposio educativo enfocado en el desarrollo de propuestas, alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración para analizar y promover modelos innovadores de atención comunitaria en Puerto Rico. El evento, realizado en el Vivo Beach Club, reunió a profesionales de la salud, organizaciones sin fines de lucro, representantes de agencias gubernamentales y expertos en políticas públicas.
Bajo el lema «Acceso, Equidad y Sostenibilidad en la Salud Comunitaria: Nuevos modelos para atender el uso de sustancias, la salud mental y la hepatitis C desde la calle», el simposio abordó barreras de acceso a servicios de salud desde una perspectiva de salud pública, derechos humanos y justicia social, promoviendo mayor integración entre hospitales, centros de salud comunitarios y programas de calle.
“Este simposio representa una oportunidad para unir esfuerzos y transformar la manera en que abordamos el uso de sustancias, la salud mental y las enfermedades asociadas en Puerto Rico. Direct Relief continúa comprometido con ser un aliado estratégico del sistema de salud, facilitando espacios de aprendizaje, colaboración y desarrollo de estrategias que respondan a las necesidades reales de nuestras comunidades más vulnerables”, expresó la licenciada Ivonne Rodríguez-Wiewall, asesora ejecutiva de Direct Relief en Puerto Rico.
Desde el 2019, Direct Relief ha implementado en la isla una estrategia integral de reducción de daños, invirtiendo recursos en investigación, apoyo a organizaciones locales y desarrollo de políticas públicas.
Un programa enfocado en acción
La agenda del simposio incluyó sesiones clave diseñadas para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud, tales como:
• Panel “Realidades y desigualdades en comunidades”
Se destacaron los retos del acceso equitativo a servicios de salud frente a la pobreza, la discriminación y la geografía.
• Presentación del Lcdo. Christian Romero, director clínico de NeoMed Center: Microeliminación de Hepatitis C y Medicina en la Calle
Se discutieron estrategias de microeliminación en poblaciones de alto riesgo y la importancia de la detección temprana, con énfasis en el uso de antivirales de acción directa, capaces de curar más del 90% de los casos.
• Panel “Salas de Emergencias como puerta de entrada a servicios comunitarios”
Se analizaron experiencias clínicas de inducción a buprenorfina, protocolos de estabilización y el rol de pares de recuperación como puente entre hospitales y comunidades. Participaron Nicole Romero (Intercambios Puerto Rico), Dr. Wilson Molina (NeoMed Center) y Omayra Morales (Departamento de Salud).
Además, el Dr. Eduardo Zavala, investigador y asesor del Programa de Opioides y Sobredosis del Departamento de Salud, presentó un plan estratégico que busca integrar salud física, salud mental y servicios comunitarios bajo un modelo coordinado y sostenible.
El evento culminó con un conversatorio sobre cómo convertir estrategias en políticas públicas, abordando retos relacionados con cobertura médica, reembolsos, innovación en servicios y regulaciones que afectan la integración de pares de recuperación en el sistema de salud.
Resultados previos y compromiso continuo
Este tercer simposio se construye sobre los logros obtenidos en eventos celebrados en 2022 y 2023, entre los cuales destacan:
-
Expansión de servicios mediante alianzas intersectoriales
-
Integración de organizaciones comunitarias y la Asociación de Hospitales
-
Emisión de órdenes administrativas para protocolos de tratamiento con medicamentos en salas de emergencia
Direct Relief ha financiado más de 400 proyectos en Puerto Rico y colaborado con sobre 60 organizaciones, impulsando iniciativas como:
-
Unidades móviles que llevan servicios médicos y de salud mental a comunidades remotas
-
Programas de intercambio de jeringuillas en zonas rurales
-
Capacitación de familiares y pares como primeros respondedores
-
Programas de prevención en contextos escolares y comunitarios
“Cada diálogo, compromiso y alianza nos acerca más a un Puerto Rico donde el acceso a la salud sea un derecho real para todos, sin importar condición o circunstancia. Continuaremos trabajando incansablemente junto a nuestros aliados para construir un sistema de salud más justo, accesible y humano”, concluyó Rodríguez-Wiewall.


