El diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad de Alzheimer fue el asunto que reunió al Comité Asesor de Alzheimer del Departamento de Salud de Puerto Rico en un taller para elaborar el primer plan estratégico para la condición en la Isla. El evento del Centro y Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer (CRCE) se celebró desde el jueves 11 hasta el sábado 13 de diciembre de este año en el Hotel Hyatt Place de Manatí. «Juntos trazamos la ruta necesaria para el beneficio de los profesionales de la salud, cuidadores y personas con la condición», destacó la Dra. Jessica Irizarry Ramos, directora del CRCE.
“Logramos una revisión exitosa de la Guía para el Manejo y Control de Alzheimer (Sistema de Salud) en la Isla”, destacó Irizarry. “También, implementamos el registro electrónico de casos y estamos adiestrando a los usuarios. Este taller fue el próximo paso para un plan de vanguardia a favor de la condición”, añadió la oficial tras el éxito de la campaña de concienciación: “Un café por el Alzheimer” (UCA).
El taller contó con el endoso de la Alzheimer’s Association de EE.UU. y en su representación participó Jennifer Rosen, directora de Asuntos Estatales de la entidad acompañada por Alicia Villegas, consultora en salud para la organización. Los invitados se dividieron en tres subcomités. Uno trabajó el área de adiestramiento, diagnóstico temprano y tratamiento. Otro el área de política pública e investigación y servicios en el hogar o comunidad. El tercer subcomité planificó sobre el cuidado a largo plazo y financiamiento. Por eso, la dinámica fue tipo “retiro” durante los tres días que se reservaron para el proceso.
Aunque el Alzheimer es el tipo de demencia más común entre adultos mayores de 18 años, tan solo un 15 por ciento está diagnosticado, según el Informe de Deterioro Cognitivo y Enfermedad de Alzheimer en Puerto Rico 2013 publicado por el CRCE. “Alcanzamos los objetivos de un plan educativo para concienciar a la población sobre la condición y esperamos aumentar el acceso al diagnóstico temprano y tratamiento”, concluyó la doctora Irizarry. Este plan se alineará con El Plan Decenal del Departamento de Salud de Puerto Rico.
El viernes a partir de las 5 de la tarde hubo una recepción para reconocer a Jacobo Morales y su esposa Blanca Eró por contribuir como portavoces de UCA. También, se reconoció el endoso y apoyo de otras 17 empresas y organizaciones entre las que se destacan: AARP, las Escuelas de Medicina y Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Asimismo, voluntarios del Recinto de Bayamón de la UPR, entre otros.